El Wavegarden más grande del mundo abrirá sus puertas el próximo octubre

Credit%20Wavegarden_Wallace%20Vasco

Beyond The Club, situado en Sao Paulo, cuenta con un nuevo diseño de la batimetría y el generador de olas Wavegarden Cove de 62 módulos, el más grande y potente del mundo.

 

Beyond The Club es un club social centrado en el surf, los deportes y el ocio, ubicado junto al Puente Transamérica y cerca del centro de São Paulo. La instalación incorpora una laguna de surf equipada con el generador de olas Wavegarden Cove de 62 módulos, actualmente el mayor construido a nivel mundial.

 

Este sistema, en combinación con una nueva batimetría, permite la creación de un arrecife artificial capaz de generar olas de mayor calidad: más potentes, con recorridos de hasta 30 segundos, alturas de hasta 2 metros, y mayor variedad de secciones aptas para diversas maniobras.

 

 Credit Wavegarden Rodrigo Saldanha (ii)

Según asegura Wavegarden, las nuevas configuraciones benefician distintos tipos de olas:

 

  • Olas de giros: presentan caras amplias y consistencia en velocidad y forma, terminando en una sección tipo bowl.
  • Tubos: alcanzan duraciones de hasta 11 segundos y mantienen estabilidad incluso en condiciones de viento onshore y sesiones con más de 200 olas por hora. Existen versiones accesibles y otras más técnicas para surfistas avanzados.
  • Aéreos: se han optimizado para permitir mayor altura y seguridad en los aterrizajes. Incluyen nuevas secciones como doble sección y alley-oops, así como combinaciones (giros + aéreo, giros + tubo, etc.).
  • Olas tipo Malibu: ofrecen recorridos de hasta 34 segundos con velocidad suave y constante.

La laguna puede generar entre 200 y 250 olas por hora con una calidad estable y sin presencia significativa de choppy o corrientes.

 

Este diseño ha sido desarrollado durante más de un año, y Beyond The Club es la primera instalación en aplicarlo. Wavegarden prevé implementarlo en futuros proyectos y actualizar instalaciones existentes.

 

El espacio principal del club es una laguna de 28.000 m² rodeada de playa artificial y un "Wave Menu" que ofrece más de 25 tipos de olas, aptas para diferentes niveles de surfistas, con un enfoque en la eficiencia energética y de consumo de agua.

 Credit Wavegarden Rodrigo Saldanha

Además del surf, Beyond The Club ofrece instalaciones como piscinas, campos de fútbol, simuladores deportivos, un hotel de 78 habitaciones, nueve restaurantes, academia y tienda de surf, pistas de tenis, pádel, squash, un gimnasio de 2.000 m², un skatepark diseñado por Bob Burnquist, spa, centro de fisioterapia, salón de belleza, bodega, bar de jazz y una discoteca.

 

Gabriel Medina, tricampeón mundial de surf y socio del proyecto, fue uno de los primeros en probar la laguna. Otros surfistas brasileños, como Filipe Toledo, Krystian Kymerson, Alex Ribeiro, Jadson André, Matheus Navarro, Rodrigo Saldanha y Mateus Sena también han participado en pruebas del sistema.

 

El fundador de KSM Realty, Oscar Segall, destaca que el proyecto busca fomentar el bienestar y el ocio familiar en un entorno urbano, con el objetivo de transformar São Paulo en una ciudad más conectada y dinámica. La apertura completa del club está prevista para octubre.

 

 

“Simplemente, no hay nada mejor que esto”, dijo Medina tras finalizar su sesión. “Estoy muy orgulloso de formar parte de este proyecto y de trabajar con este equipo. Juntos podemos lograr muchas cosas”.      

 

Credit Wavegarden - Beyond The Club -Sao Paulo

- Beyond The Club -Sao Paulo

Credit Wavegarden   Mateus Sena

Mateus Sena

Credit Wavegarden  Gabriel Medina (ii)

Gabriel Medina (ii)

Credit Wavegarden  Gabriel Medina (iii)

Gabriel Medina (iii)

Credit Wavegarden  Gabriel Medina

Gabriel Medina

Credit Wavegarden Gabriel Medina

Gabriel Medina

Credit Wavegarden Rodrigo Saldanha (ii)

Rodrigo Saldanha (ii)

Credit Wavegarden Rodrigo Saldanha

Rodrigo Saldanha

Fotos: Wavegarden

20 comentarios:

  1. Es grande si, creo que su próximo reto es que sus instalaciones se puedan ver desde la luna. Hasta el infinito y más allá.

    ResponderEliminar
  2. hay una cosa que no entiendo .... en todas las publicidades de la piscina publicitan olas de hasta 2 metros ..... lo hacen como reclamo facil ?? por que mira que he visto fotos y videos y ni rastro de los 2 metros , mas bien medio metro o como mucho un metrito ..... No se Rick pero parece falso .....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2m de pared de ola.
      Medir por detrás es absurdo e inexacto, solo sirve para discutir y fliparse.

      Eliminar
    2. Efectivamente no son 2m para nada, pero en ese video yo veo olas buenísimas que me encantaría probar.

      Eliminar
    3. Supongo que serán 2 metros para un ingeniero, no para un surfista. Porque un metro real (el del sistema internacional de unidades) llega más o menos a mi cadera, y a ver quién es el surfista que cuando hay olas a la cadera dice que había un metro. Porque parece ser que los surfistas miden todos un metro más o menos: overhead es un metro, doble overhead son dos metros y así.

      Eliminar
  3. Por fin se empieza a acercar a lo que llevan diez años vendiendo. Esta sí que parece una ola que merezca la pena. Con la altura de olas pueden mentir, pero con la duración no y 30s es un olón

    ResponderEliminar
  4. ¿¿Será apta para surfistas calvos??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. solo si han perdido sponsors recientemente jejejeje

      Eliminar
    2. Los calvos no necesitan ir al wavegarden. Te quitan todas las olas en tu pico y lo sabes ;)

      Eliminar
    3. Hay quien sigue tomándose a broma lo de los calvos en el surf. Pero si algo demuestra la historia del surfing profesional es que la pérdida de pelo y la pérdida de relevancia mediática suelen ir de la mano. No es una opinión. Es una correlación sistemática observable desde los años 90.

      Podemos discutir si es coincidencia que CJ Hobgood, Bobby Martínez, Dion Agius, Tiago Pires, Caio Ibelli, Jadson André, Matt Archbold, Willian Cardoso y Nathan Hedge hayan perdido contratos, presencia en medios o visibilidad competitiva justo en el punto en que su alopecia se hizo evidente. Pero cuando la muestra supera la decena de casos, ya no estamos ante anécdotas. Estamos ante una tendencia estructural del sistema de representación en el surf contemporáneo.

      Es fácil reírse, pero la cosa es seria. En un deporte donde se valora la estética, la juventud y la imagen aspiracional, la calvicie actúa como símbolo de desgaste, fin de ciclo y pérdida de potencial comercial, incluso si el nivel técnico del surfista no ha disminuido. Esto no solo afecta a la carrera profesional, sino a la autoestima del atleta y su percepción pública.

      Hablemos claro: si Kelly Slater no hubiese construido su imperio con pelo durante los noventa, hoy no sería embajador de nada. Slater es la excepción que confirma la regla: solo se le perdona estar calvo porque fue icono con pelo. A cualquier otro, la calvicie le cuesta portadas, campañas y puntuaciones ajustadas.

      Se han hecho estudios sobre la percepción del rendimiento en deportes visuales. En 2017, la Universidad de Queensland demostró que los jueces tienden a puntuar mejor a atletas con atributos asociados a vitalidad y juventud, incluso cuando el rendimiento técnico es idéntico. En disciplinas como el patinaje artístico o la gimnasia, ya se han desarrollado sistemas de evaluación para contrarrestar este sesgo. En el surf, ni se discute.

      Y mientras tanto, seguimos con el meme de “los calvos en el pico”. Bromas. Chascarrillos. Como si no estuviésemos ante una forma suave pero real de discriminación estética, en un deporte que se vende como inclusivo pero opera bajo estándares de imagen que nadie se atreve a nombrar.

      El Wavegarden de São Paulo podrá tener 25 tipos de olas.
      Pero si no incluye una sección donde surfistas con entradas visibles puedan recibir un 9.5 sin necesidad de injerto o gorra, no hemos avanzado nada.

      La revolución capilar del surf está pendiente.
      Y la estáis frenando con cada chiste.

      Eliminar
  5. Las olas me parecen acojonantes!!! Zorionak Wavegarden!!

    ResponderEliminar
  6. Siguen poniendo ñinos en las olas para que parezcan más grandes?! jajajajajajjajajaa

    ResponderEliminar
  7. Y por qué no nos dicen el precio?!... Porque igual nos damos cuenta de que son macroproyectos inmobiliarios para ricos y no podríamos ir más que a probarlo alguna vez...

    ResponderEliminar
  8. Barrios residenciales para pijos, antes con campos de golf ahora con piscinas con olas... Y nos lo venden como sostenible y tal...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para nada, la patraña de la sostenibilidad la venden aquí, allí les da igual

      Eliminar
    2. jajajajajajaajajaja nunca lo fue , tampoco antes con los campos de golf

      Eliminar
  9. Quién ha dicho que olas de 30 segundos?... Cronometren por favor. Y además, a los 10 segundos ya va super txiki.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pone 30 segundos en modo malibu y en el vídeo no sale ninguna de ese tipo

      Eliminar
  10. Pues tiene realmente buena pinta. Hay una toma frontal con la derecha e izquierda bombeado que ya quisiéramos ver de vez en cuando en nuestra playa local. Esa que comienza por Sal y termina por Je.

    ResponderEliminar

Anímate a participar en Surf 30, pero siempre con respeto.

Los comentarios reflejan solo las opiniones de los lectores.

Puedes consultar aquí la política de comenarios.

Con la tecnología de Blogger.