El riesgo de surfear cuando llueve
Un estudio realizado por la Universidad de Berkeley y Surfrider Foundation ha demostrado lo que ya se intuía, que los surfistas son más propensos a ponerse enfermos cuando surfean después de llover.
Durante tres años, más de 600 surfistas de la zona de San Diego, California, fueron registrando mediante una app en su teléfono móvil, cuándo entraban al agua, cuándo salían, y cuándo se ponían enfermos. Los surfistas entraron al agua una media de dos veces a la semana con una duración de dos horas de baño, y en un 38% de las ocasiones reconocieron haber tragado agua durante la sesión de surfing.
La investigación demostró que surfear después de que haya llovido tiene un mayor riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales. El riesgo de enfermar después de surfear es de alrededor de 2,5%. Este porcentaje aumenta a un 3,2% en condiciones de lluvia.
Esto es debido básicamente al aumento del número de bacterias potencialmente perjudiciales en el ecosistema marino cuando llueve.
Otro estudio de la Universidad de Oregón reveló que los surfistas tragan diez veces más agua que nadadores o buceadores, y por tanto tienen un riesgo mayor de contraer enfermedades gastrointestinales o infecciones de nariz u oído cuando se surfea en aguas contaminadas.
La pregunta es: ¿Los resultados de este estudio en California son extrapolables a nuestras costas?
Más información:
Surfers take to sometimes-tainted water in the name of science
Durante tres años, más de 600 surfistas de la zona de San Diego, California, fueron registrando mediante una app en su teléfono móvil, cuándo entraban al agua, cuándo salían, y cuándo se ponían enfermos. Los surfistas entraron al agua una media de dos veces a la semana con una duración de dos horas de baño, y en un 38% de las ocasiones reconocieron haber tragado agua durante la sesión de surfing.
La investigación demostró que surfear después de que haya llovido tiene un mayor riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales. El riesgo de enfermar después de surfear es de alrededor de 2,5%. Este porcentaje aumenta a un 3,2% en condiciones de lluvia.
Esto es debido básicamente al aumento del número de bacterias potencialmente perjudiciales en el ecosistema marino cuando llueve.
Otro estudio de la Universidad de Oregón reveló que los surfistas tragan diez veces más agua que nadadores o buceadores, y por tanto tienen un riesgo mayor de contraer enfermedades gastrointestinales o infecciones de nariz u oído cuando se surfea en aguas contaminadas.
La pregunta es: ¿Los resultados de este estudio en California son extrapolables a nuestras costas?
Más información:
Surfers take to sometimes-tainted water in the name of science
Lluvias potentes y ereaga -> deporte extremo
ResponderEliminarEsto ya se sabe de siempre en California. En el norte, pues no sé, yo he surfeado en verdaderos agujeros negros y alguna vez sí que he tenido naúseas en el agua, pero no recuerdo haber enfermado. Supongo que influye el entorno de la playa (industria próxima o no, etc.) suerte y el sistema inmunitario de cada persona.
ResponderEliminarUn aumento del 2,5% al 3,2%. Es decir, ¿qué aumenta 0,7% la posibilidad de enfermar cuando ha llovido?
ResponderEliminar¿Son éstas la conclusiones? Este estudio de la Universidad de Berkeley no parece serio ni preocupante
Como era la calidad del agua rn las zonas del estudio? Eso influye mucho. No es lo mismo surfear en una ciudad que en una playa virgen sin fábricas cerca. Aún así sí nos ponemos a pensar más , en el océano hai muchísimos residuos radioactivos, microplasticos y otros restos. Mejor no pensarlo mucho
ResponderEliminarLos residuos radioactivos que haya en el agua son la mínima de tus preocupaciones. El problema son las bacterias
EliminarJoder pues surfear en Muzkiz mas lluvia, que locura!! ¿Que sera peor en cuanto salubriddad, surfear muzkiz con la refineria o surfear spots del abra con lo que conlleva?
ResponderEliminarLa verdad es que los surferos no hemos sido precisamente muy conscientes de los peligros para la salud que supone coger olas en determinados sitios, desde las olas que surfeaban después de Fukushima, pasando por verdaderas cloacas que vertían de todo al mar en los 80', pero qué se le va a hacer, a lo mejor nos entra más veneno a través de lo que comemos/bebemos...
ResponderEliminarlluvias fuertes y la salida del rio piles en playa de Gijon ,ni te cuento ¡¡¡
ResponderEliminarLa ría de Plentzia, el tubo del sitio, el peñón y los baños públicos, Arrigunaga, Ereaga, la playa de la arena en Muskiz...y habrá mas , casi mejor no saber
ResponderEliminarTubos en el sitio????
EliminarMenuda mierda de estudio y de conclusiones.
ResponderEliminarEn marruecos es bien típica esa
ResponderEliminar