Vamos a calcular la pleamar

examen

¿Alguna vez te has preguntado a qué hora será la próxima pleamar sin tener que mirar una app o una tabla de mareas? Pues resulta que hay un método clásico —de esos que huelen a salitre y cuaderno náutico— que te permite calcularlo a ojo, y con bastante precisión.

 

La idea viene nada menos que del astrónomo griego Metón, que allá por el siglo V a.C. descubrió que cada 19 años la Luna y el Sol vuelven a coincidir en la misma posición relativa. A partir de ese ciclo lunar se puede hacer una estimación muy decente de la marea, sin más tecnología que un lápiz y un poco de cabeza.

 

Qué necesitas saber

  • Epacta: Es el número de días que tiene la Luna el 1 de enero, contados desde el último novilunio (luna nueva). Sirve para conectar el calendario solar (el nuestro) con el lunar (el que sigue la Luna).

    Cada año solar dura unos 365 días, mientras que el año lunar son unos 354 días, o sea, hay una diferencia de 11 días.


    Por eso, cada año la epacta aumenta en 11 unidades. Cuando supera 29, se resta 30 (porque el ciclo lunar dura unos 30 días).

     

     Ejemplo: en 2025 es 11, en 2026 será 22 y en 2027 vuelve a 3.

  • Establecimiento del puerto: es el tiempo que tarda la marea en “llegar” desde el mar abierto.
    • Bilbao → 3 h 11 min
    • Santander → 3 h 20 min
    • Vilagarcía de Arousa → 3 h 47 min
      En general, puedes usar 3 h 20 min para todo el Cantábrico y acertarás bastante.
  • Adelanto horario:
    • +1 hora en invierno
    • +2 horas en verano

fotos surf sopela sopelana pleamar septiembre 01

El cálculo paso a paso

  1. Resultado 1 = Epacta + Día + Mes – 2
    (Si es enero, no restes nada; si es febrero, solo 1).
  2. Resultado 2 = Resultado 1 × 0,8
    Esto ajusta el cálculo del calendario lunar al solar (recuerda que una hora tiene 60 minutos, no 100).
  3. Hora de pleamar = Resultado 2 + Establecimiento del puerto + Adelanto horario

 

Ejemplo rápido

 

7 de octubre de 2025

  1. 11 (Epacta) + 7 (día) + 10 (mes) – 2 =26
  2. 26 × 0,8 = 20,8 → o sea, 20 h 48 min
  3. Sumamos: 20:48 + 3:20 + 2:00 = 26:08

 

Restamos 24 → 2:08.


👉 La pleamar será a las 02:08


Este sistema tiene un margen de error menor de una hora (hoy la primera pleamar es a las 3:18), así que para surfear o pescar te sirve de sobra.


Y si no quieres liarte con fórmulas, quédate con esto: en el Cantábrico, durante la luna llena, la pleamar suele ser sobre las 15:30 GMT (16:30 hora local en invierno, 17:30 en verano).

 

Ah, y recuerda: el 25 de marzo se cambian los relojes. Si haces el cálculo después de esa fecha, súmale dos horas.

 

¿Aceptas el reto de calcular la pleamar o tiras diretament a la app del móvil? 

29 comentarios:

  1. Voy a usar la app gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo antes de mirar las mareas miro el tiempo, luego el viento y por último las mareas. Y si hace bueno, es verano y no cuadra la marea pal agua.

      Eliminar
  2. Yo paso de mareas o de esperar x marea. Surfeo lo que haya en cada momento. Forecast es muy útil para eso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es lo mismo marea alta con 35 de coeficiente que con 110, forecast no afina tanto

      Eliminar
  3. Yo a ojo suelo hacer lo de la luna llena, aprox, mareas vivas sobre las 5. Creo que con la luna nueva va igual. Otro truco que no suele fallar es el de que es imposible una marea baja viva a las 5 de la tarde.

    ResponderEliminar
  4. SURF30: ¿Por que te no metes en el cambio de hora también a ver que sale?. En el 2026 será el último cambio de hora en España y no hay aún acuerdo sobre si se adopta horario fijo o con cambio, y es decisión política, o sea que a temblar chavales...

    La lógica dice que tendríamos que seguir horario solar real y no cambiar la hora, y si cambiar el horario de colegios o de trabajo, digamos desplazar la hora de entrada y listo.

    Ahí lo dejo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que ganas de sangre, ojo con abrir este melón que puede terminar en batalla campal.

      Eliminar
    2. En Galicia deberíamos tener la hora de Portugal y de Londres. Se hace de noche una hora más tarde que en Barcelona..hay unos cuantos países por el mundo que tienen diferentes husos horarios dentro de su territorio..

      Eliminar
    3. Pues yo prefiero que en invierno se haga de día a las 9:30 y anochezca a las 18:30. Total por la mañana no da tiempo a darse ningun baño si tienes que currar y por lo menos a la tarde tienes una horita más de sol para lo que sea.

      Eliminar
  5. Instructivo pero poco práctico tener que estar haciendo todos esos cálculos. Yo estoy en busca de una app gratuita para android que me muestre las mareas en un widget. La única que he encontrado es Nautide pero justo el widget de mareas es de pago. ¿Conocéis alguna?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tiene widget pero "tu marea" es buena app.

      Eliminar
    2. Gracias! Apps con información de mareas hay muchas, pero que te lo muestren en un widget no he encontrado ninguna gratuita.

      Eliminar
    3. Yo también he buscado alguna que puedas poner marea y previ en formato widget y por ahora nada.

      Eliminar
  6. Pues interesante artículo. Viene muy bien algo de divulgación, gracias.

    ResponderEliminar
  7. 1h de margen de error es muchísimo, en muchos lados es la diferencia entre poderse dar un baño o perdérselo...

    ResponderEliminar
  8. Alguien sabe cómo puede haber **2 horas** de diferencia entre la pleamar que marca la tabla de mareas de Bilbao y la que marcan las típicas apps (surf forecast, windguru o surfline)????

    ResponderEliminar
  9. Es posible que sea por el huso horario. Igual en uno te lo ponen como GTM y en otro GTM +2.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
  10. os acordáis las tablas de marea que daban en enero en los bancos?...luego de mayor mecompre un reloj

    ResponderEliminar
  11. https://tablademareas.com/es/guipuzcoa/pasajes/prevision/mareas
    Link con mucha información de mareas y coeficiente y más... Yo uso la del puerto de pssajes, pero se puede buscar el que mejor te convenga

    ResponderEliminar
  12. La marea es mentira, solo es un invento de los putos americanos!!

    ResponderEliminar
  13. es verdad que la marea suele estar 30minutos sin bajar ni subir cuando llega a la pleamar o bajamar y en ese periodo de tiempo suele haber mas paron de lo habitual?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Donde yo surfeo no

      Eliminar
    2. Parón no, pero la velocidad con la que sube o baja la marea varía depende del punto de marea. En plena alta o baja, en media hora no te se va a mover casi nada, mientras que en media marea, en media hora te puede variar 50cm fácilmente

      Eliminar
  14. Alguien me dijo en relación a los ciclos de marea, que eran: 1ª hora: apenas variación; 2ª, 3ª, 4ª y 5ª hora: 3/12avos de recorrido por cada hora; 6ª hora apenas variación. No se si será exactamente así, pero sí creo que las horas justo antes y después de pleamar o bajamar el ciclo se detiene un poco...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1 hora: 1/12
      2 hora: 2/12
      3 hora: 3/12
      4 hora: 3/12
      5 hora: 2/12
      6 hora: 1/12

      Eliminar
  15. Yo a la barra voy en la pleamar

    ResponderEliminar
  16. "un método clásico —de esos que huelen a salitre y cuaderno náutico—" he leido hasta ahí para darme cuenta de que lo ha escrito chatGPT

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no se que decirte, porque ese artículo lo leí hace por lo menos diez años.

      Eliminar

Anímate a participar en Surf 30, pero siempre con respeto.

Los comentarios reflejan solo las opiniones de los lectores.

Puedes consultar aquí la política de comenarios.

Con la tecnología de Blogger.