¿Una Salbaje salvaje?
La "naturalización" de la playa de La Salvaje, en Sopelana y Getxo, por parte de la Demarcación de Costas, trae de cabeza partidos políticos, escuelas de surf, y, claro está, usuarios de esta playa.
El proyecto de Demarcación de Costas sobre la “Regeneración y Naturalización de la Playa de Barinatxe” se encuentra actualmente en fase de revisión previa a su aprobación técnica. Según la Demarcación, se prevé “restaurar el entorno de manera natural, ejecutando la demolición completa del edificio de servicios y de la rampa de acceso, así como la naturalización de la ladera y la regeneración ambiental de las dunas presentes en la playa, que producirán, de forma natural, un efecto de barrera y de protección frente a posibles desprendimientos, además de aportar valor ecológico al ecosistema costero”.
Es decir, sin rampa y sin edificio, no habrá seguramente ni escuelas de surf, ni udalekus y cursos de verano, pero tampoco recogida de residuos, limpieza de playas o servicio de socorrismo. O por lo menos esto aseguran partidos políticos como PNV o Bildu.
Si echamos la mirada atrás, al 2024, recordaremos que la rampa de acceso a la playa estuvo cerrada durante cinco meses, y eso no frenó la oferta de la mayoría de servicios. Cierto es, que estuvo cerrada de diciembre del 23 a julio de 24, y no afectó al servicio de playas que presta la diputación durante el verano.
Se advierte de la disminución del acceso a las playas (que se traduciría en el aumento a las cercanas), la pérdida de más de 100 puestos de trabajo, de falta de seguridad. ¿Pero, qué queremos, una playa urbana, o una natural? ¿Se puede defender la protección de nuestras costas y a la vez querer explotarla?¿Alguien piensa realmente que la falta del edificio o de la rampa frenará la presencia de escuelas de surf?

Donde estaba la Demarcación de Costas,cuando se limpió el Txapapote del Prestige????Por allí no se les vio el pelo ,Regenerando y Limpiando nada!!!
ResponderEliminarVaya lío que vieneeeee....y las elecciones apareciendo por el horizonteeee.....
ResponderEliminarNo sé si frenara la presencia de escuelas pero desde luego no la aumentará. Respecto a la seguridad en otros posts se reivindica la responsabilidad personal. Eliminar la caseta, dejar la rampa con acceso limitado a ambulancias y servicios de limpieza, poner un puesto de socorro móvil en verano es suficiente. Adelante!
ResponderEliminarNo se puede usar jabón en las duchas por motivos obvios y sin embargo al lado aparcada la furgoneta de la escuela con el riesgo que tiene de vertidos de gasolina, aceite ... Tomadura de pelo.
EliminarLa rampa precisamente es lo que quieren cargarse, además del edificio. Hay que tener más comprensión lectora.
EliminarCero sensibilidad ecologista en estos comentarios, decepcionante.
Eliminar10:10 se está dando una opinion, a ver si te enteras del contexto.
Eliminar¿Contexto?, es el que es: eliminación rampa y eliminación edificio. Opiniones de tertulianos sobran. Los hechos son esos. No dan alternativas, o lentejas o nada.
Eliminar"hechos"? ... otro que no se entera. Se está en la fase de revisión de un proyecto y Demarcación de Costas en el que participan Gobierno Vasco, Diputación Foral, Subdelegación del Gobierno, Ayto de Getxo y Sopela. Las alternativas están por definir, no inventes lo que no sabes.
Eliminaren Laga mas de lo mismo
ResponderEliminar"Más de cien puestos de trabajo' .. ahora va a resultar que trabaja más gente allí que en el Corte Inglés ... anda, anda.
ResponderEliminarLamentable la práctica de acceder con el vehículo privado, así se acaba esa lacra.
ResponderEliminarVamos a ver si somos un poco serios, la ley cataloga a las playas bien como "natural" bien como "urbana".
ResponderEliminarSegun el vigente "PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL LITORAL DE LA CAPV" del Gobierno Vasco la playa de Barinatxe (La Salbaje) es una playa "natural".
De donde se saca ahora que la Salbaje es una playa "urbana"?
Esto es un cachondeo.
Reclasificar esa plays como "urbana" permitiría construir hasta el mismo acantilado. Igual es eso lo que pretenden ... terminar de hormigonarlo todo. Hormigolana, municipio libre de fracking.
EliminarCerradito esta perfecto, sin escuelas más perfecto aún y si siguen y quitan las de SopelaNA pues perfectísimo.
ResponderEliminarQue Costas empiece por le Mediterráneo, y después aterrice por aquí e el año 2080. Y no trabajo en ninguna escuela, pero ya vale con esta historia. La costa vasca a nivel de playas es la menos edificada del estado
ResponderEliminarTampoco te columpies, la mayoría de las playas vascas tienen diques, malecones, casas o las tres.
EliminarMe parece que no has estado en Asturias y Galicia, campeón...
EliminarNo sabía que se leia surf30 desde Torrevieja.
EliminarHarán lo que quieran como casi siempre, somos marionetas, apenas nos oponemos a nada como la ota, un aparcamiento de grava etc., y cuando asfalten pondrán rayas y no podremos ni abrir las puertas.
ResponderEliminarSi ha esto añadimos que entre los que cogemos olas , nos las quitamos, a veces nos hablamos , a veces no, depende con quién estemos, QUE QUEREMOS ? 🤦
Dadles tiempo y acabarán cerrando todo acceso y exigiendo un permiso oficial para ir a la playa previo paso por caja. De hecho es lo que quisieron hacer en Las Landas con las restricciones a vehículos... Todos aplaudiendo por el bien de la fauna y la playa despajada de pobres para el que tenga pasta.
ResponderEliminarA Las Landas aun no llega el metro.
EliminarSurf30 te has colado sin decir nada del bunker desaparecido en el akanti? Animate
ResponderEliminarHay que reconocer que estos mismos criterios bien aplicados en Plencia han dejado una playa preciosa. Pero, ¿y con el cementazo que estos mismos construyeron el la playa de sopelana no van a hacer nada? ¿No merece Sopelana ninguna rehabilitación natural?
ResponderEliminarSI, que empiezen por Sopelmar y acaben en la playa de los curas.
EliminarLo que no tiene perdón es que en Gorliz/Plentzia permitieran volver a levantar el mazacote del Sanatorio pequeño (PIE actualmente, de la UPV), que estaba en ruinas, ocupaba dominio público y partía la playa en dos en pleamar. Ese edificio si que había que haberlo demolido (de hecho ya lo estaba) y alucino con que dieran licencia para volver a levantarlo en ese lugar. En mitad de una playa, interrumpiendo el transito y cercenando la salida de un río. Y hablo de hace apenas 20 años. Y nadie dijo nada.
Eliminaresa escuela es algo ridícula. Una mañana de verano vi salir de la caseta esa igual 50 guiris de un surf camp. Todos al agua y se acabó la sesión. Así no se puede
ResponderEliminarLa que peta los picos sin ton ni son es Peñatxuri, esa es el cáncer de nuestra costa
EliminarHay unas normas sobre escuelas de la Federación Española de Surf que establece un máximo de 8 alumnos por monitor. A la vista de los rebaños que se organizan dudo que se estén cumpliendo.
EliminarYo hay algo que no termino de entender.
ResponderEliminarLa playa es de todos, entonces por qué llega un tipo con una escuela, acapara un bien público de todos, para hacer negocio y llenarse los bolsillos. ¿Por qué se permite eso?
Parece un tema interesante, lo que se puede averiguar buceando en internet con el caso Sopela.
EliminarEl ayuntamiento saca a licitación publica (deben estar concedidas 2 licencias en Barinatxe y 3 en Arriatera), el criterio principal de adjudicación se basa en el canon que las escuelas se ofrecen a pagar al ayuntamiento (hay otros de tipo medioambiental y social) por un periodo de 2 años. Según datos del 2021 oscilan para un periodo de explotación de 2 años entre 4.100 a 8.101 EUR para Barinatxe y 5.000 a 8.000 para Arriatera que dependen de la zona de la playa. Si haces la división te sale de 170 a 333 EUR/mes (en 2018).
En relación al numero máximo de alumnos por monitor, parece que los pliegos lo dejan a criterio de las escuelas, algunas ellas lo declaran en sus ofertas (algunas declaran un máximo de 6).
En resumen, lo que se paga por explotar un bien publico es el equivalente al coste de alquiler de una plaza de garaje y no se establecen requisitos de numero máximo de alumnos.
Si hay algún error/omisión o si tenéis mejor información corregid por favor.
Con una sola hora de clase aprox ya se podría pagar al ayuntamiento el canon prorrateado por mes.
ResponderEliminarPor poner otro caso, esta el de Cantabria, en el que para los municipios que no hayan optado por la gestión preferente de las escuelas de surf, según la Demarcación de Costas en Cantabria el canon de ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre para escuelas de surf en el 2025 (importe anual) es de 27,53 EUR multiplicado por el número máximo de alumnos que puedan estar en el agua (a criterio libre de la escuela).
ResponderEliminarEs decir, si por ejemplo declaras 8 alumnos pagas un canon de 220 EUR/año.
Vamos que me cojo un trozo de playa (la mayor parte y la que más me guste), porque me da la gana, me monto mi chiringuito, y me hago mi negocio.
ResponderEliminar¿Cuánto duraría si hago eso en la arena? ¿Por qué se permite en el agua?