¿Debería mezclarse surf y política?

apartheid sudafrica resistencia historia

Para unos la pureza del surfing no debería mancharse con la política, para otros, la política está en todas partes y es imposible que no le afecte.


Mantén la política fuera del surf. Es una frase que ha flotado en la comunidad surfera en general.


Recuerdo cuando, en 2008, se me ofreció la posibilidad de escribir artículos en una revisa de surf de papel. Finalmente, no fructificó por otros temas, pero se me había dado una premisa: "temas tabúes: política, religión, … No tienen cabida en nuestra publicación".



El sentimiento es que el surf debería ser un lugar para escapar de la locura de la vida en tierra firme, un lugar donde, como escribió el fundador de la revista Surfer, John Severson, “un surfista puede estar solo con sus pensamientos”.



Por supuesto, Severson también vendió fotos del presidente Nixon en la playa de San Clemente en la revista Cotton's Point to LIFE. Y es que no es fácil ser fiel durante toda tu vida a tus convicciones.


SCT_0324_SURF_Howard_PortElizabeth.jpg

 

Sin duda, el episodio más impactante tuvo lugar en abril de 1985, cuando cuatro de las grandes figuras del surf mundial —Tom Carroll, Tom Curren, Martin Potter y Cheyne Horan— decidieron no asistir a los tres eventos que la ASP organizó en Sudáfrica ese año, en protesta contra las políticas racistas impuestas por el régimen del apartheid.

 

La decisión de Carroll, que apenas unos meses antes había conquistado su segundo título mundial, sacudió al mundo del surf y generó una ola de repercusiones.

 

Tom Curren, oriundo de Santa Bárbara, también se sumó al boicot. Había competido en Sudáfrica a principios de los años ochenta como parte del equipo nacional estadounidense, pero al recibir el llamado del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) para que los atletas internacionales se abstuvieran de participar en competiciones en el país, decidió actuar.

 

“Cada vez que voy a competir allí, siento que, a través de los medios, estaría apoyando su causa”, declaró Curren desde su casa en Newport, Australia. “Estaba luchando con mi conciencia. Siempre ha sido muy deprimente. Simplemente no parece que existan derechos humanos allí. Estoy molesto con la situación desde que fui por primera vez a África, cuando tenía 19 años. Nunca había tenido la madurez suficiente para tomar una decisión así”, contó al Los Angeles Times en 1985.

 

Años más tarde, añadió: “Disfruté mucho surfear en Sudáfrica, pero había un problema moral más profundo... Me sentí bien con mi decisión, sin importar cómo afectara mis resultados”.

 

El australiano Cheyne Horan también se unió al boicot en 1985. Sin embargo, al año siguiente regresó a competir en Sudáfrica, llevando un poderoso mensaje en su tabla de surf: “Free Mandela”.


cheyne horan


Martin Potter también decidió pasar por alto los acontecimientos en la tierra donde creció. Nacido en Inglaterra, a los dos años se marchó a vivir a Sudáfrica, donde su padre trabajaba como ingeniero.



Potter puso de relieve el boicot contra el apartheid de 1985”, escribe Matt Warshaw en su libro The History of Surfing.


Potter reconoció que veía normal la segregación cuando era joven, y solo en su adolescencia, cuando gracias al surfing pudo viajar por el mundo, y vio que negros y blancos podían convivir juntos, cambió de opinión.



Y aunque no hay comparación con la opresión bajo la que vivían los sudafricanos negros, los cuatro surfistas pagaron un precio por su postura política compartida. Se perdieron muchos puntos de la gira mundial y sus consecuentes premios. Potter perdió amigos y fue amenazado de muerte, mientras que Carroll fue acusado por algunos miembros el ASP  de que su boicot no fue del todo un gesto altruista.


El quid de la cuestión es el dinero, afirmaron algunos. Carroll, que ganó el título de la temporada anterior con un dramático final contra Shaun Thomson en Australia, había puesto fin a una relación contractual con la firma sudafricana de ropa deportiva Instinct.


Carroll, de 23 años, estaba patrocinado por Instinct, una empresa fundada y parcialmente propiedad de Thomson, durante dos años. Después de anunciar su intención de boicotear parte de la gira, Carroll abandonó Instinct por Quiksilver, con sede en Australia.


“Le resultó muy conveniente utilizar el boicot como excusa para dejar mi empresa”, dijo Tomson. “En su decisión hay mucho más que escrupulosidad. Se llama dinero”.


Pero no todas fueron voces concordantes sobre este tema. En 1988, Shaun Thomson, sudafricano y campeón del mundo en 1977, afirmó que se oponía a "cualquier interferencia de la política en el deporte".


Shaun se sintió ofendido del boicot de Carroll, Tom Curren, Martin Potter y Cheyne Horan, pronunciando un rotundo te discurso en el Salón de la fama del surf australiano unos días después de que Carroll anunciara su boicot.


¿Cuál es la siguiente postura en la recién descubierta conciencia política del surf?” preguntó Tomson. “Tal vez no vayamos a Estados Unidos porque nos oponemos a la participación estadounidense en Centroamérica. Quizás no vayamos a Francia a oponernos al gobierno socialista. Tal vez no vayamos a Inglaterra porque aborrecemos el trato que Thatcher dio al IRA. ¿Dónde terminará? Si no apoyas a Sudáfrica, entonces expresa tus opiniones, pero apoya el surf profesional. No estoy aquí esta noche en defensa de Sudáfrica. Estoy aquí como surfista en defensa del surf profesional”.


Thomson, sudafricano y judío, viajaba con su pasaporte irlandés (su abuelo era de allí) para evitar así la discriminación a los sudafricanos blancos en aquella época cuando salían de su país.


Otro surfista menos conocido, Wes Laine (quedó segundo en el Spur Ranch de 1985) dijo en una entrevista en 1990 que no estaba de acuerdo con el boicot. "No voy a poner en peligro mi sustento ni perderme un buen viaje de surf por nada".  Tres meses después, los organizadores de un campeonato pro en Barbados, los cuales estaban en contra del apartheid, impidieron que Laine participara allí. 



Laine respondió diciendo que iba a organizar un boicot contra los futuros campeonatos en Barbados.


Ian Cairns, quien era director ejecutivo de la ASP en ese momento (el precursor de la WSL) declaró: “No tenemos una política sobre el tema”.



Pero en 1989, el boicot había cobrado fuerza, ya que 25 de los 30 surfistas mejor clasificados evitaron las pruebas sudafricanas. En febrero de 1990, Nelson Mandela era liberado de prisión y, en 1994, un nuevo gobierno, dirigido por Nelson Mandela, terminó finalmente con el sistema de apartheid.


¿Quién tuvo razón, los defensores del boicot o los que apoyaron el mantener el surfing fuera de la política?


No hay que olvidar tampoco que el apartheid tocó directamente al surfing cuando, por ejemplo, el gran Eddie Aikau, viajó a Sudáfrica para participar en varias pruebas en Durban, y fue discriminado por el color de su piel, siendo tratado igual que la población negra, sin poder entrar en algunos hoteles, restaurantes, etc.


Solo gracias a la ayuda del surfista y shaper australiano Darryl Holmes, y al propio Thomson, Aikau disfrutó de una inolvidable estancia en Sudáfrica.


"El problema del color en Sudáfrica, es realmente grave", dijo Aikau. "Tenia miedo de caminar por las calles".


Algo parecido sucedió con el hawaiano Dane Kealoha, uno de los héroes de Tom Curren, con el que estuvo en Sudáfrica. 


En 1997, pocos años después de la abolición del apartheid en Sudáfrica, el difunto Nelson Mandela visitó Australia y se reunió con Tom Carroll. Agradeció a Carroll el liderazgo que había demostrado en los años 80.




No hay mejor ejemplo en la historia del deporte australiano donde un campeón ha sido preparado para anteponer los principios de manera tan manifiesta a sus propios intereses”. Eso es lo que dijo el ex primer ministro australiano Bob Hawke sobre Tom Carroll. 

 

 

Efectivamente, no ha sido la única ocasión en la que el surf se ha mezclado con la política. Hay que acordarse de cuando Tyler Wright echó la rodilla en la arena durante 439 segundos, uno por cada persona que había perdido la vida bajo custodia policial en Australia desde 1991, y con el lema "Black Lives Matter" en su tabla, el apoyo de Surfer Magazine a la candidatura de Biden como presidente de los Estados Unidos, o cómo no, temas medioambientales como el calentamiento global, el accidente de Fukushima, las muertes por tiburones, o la guerra de Ucrania, impidiendo a Rusia participar en los ISA World Surfing Games.


¿Debería haber un límite? ¿De ser así, dónde ponerlo? ¿Debería estar en temas relacionados directamente en el surf, o ampliarlo a temas relacionados con el mar o la ecología? ¿Quizá en temas locales o también internacionales?


Otro día hablaremos de cuando los políticos se meten en el surf.


45 comentarios:

  1. Un ejemplo y te cito: "Naufragio de NUESTROS surfistas en el Pantín Classic". Sin entrar a hacer ninguna critica, ahi ya estas haciendo politica. Yo , humilde lector de esta fantastica pagina, difiero en lo relativo a quien son los "mios". Por lo demas, agradecerte por el website, para mi una referencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo es politica.todo.ahora,no entremos en el rollo de los mios son o no son…el escribe eso,como un frances abra escrito los mios por los franceses…que mas da?tu sientete ruso o kazajo,hombre o binario…a nadie le importa como sientes tu dni

      Eliminar
    2. Uele a fachaaaaaaa jajaja. Todos cojeamos de un pie, a la izquierda o a la derecha. Y así debe ser. Y no pasa nada. El que quiera que mezcle surf y política, y el que no quiera pues que pase. Todo bien

      Eliminar
    3. 23:10 No estas facultado para hablar en nombre de nadie sobre lo que les importa o no. Si tu crees que el DNI es la etiqueta definitiva, y que cualquier otra cosa es un "rollo",estupendo, es tu opinion, solo la tuya. Acotas el ambito del debate, eso no es libertad de opinion.

      Eliminar
    4. es un blog de euskadi, porque no va a poder poner que a los surfistas de alli les fue mal o bien?lo de ser politicamente correcto es lo que esta acabando con la libertad de expresion. mcd ya lo decian hace un tiempo...

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Unos comentarios a fin de mes para la cuenta de resultados que esto no se hace solo y hay que cambiar de tabla

      Ahora goca boicot Abu Dhabi

      Eliminar
  3. La política de esta página está clara. Meter toda la publicidad posible, y allá penas para los que tienen que sufrirla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tan sencillo como no leerla! Tu curras gratis? Aupa surf30

      Eliminar
    2. 8:59 Entrar para decir eso ..... que facil es criticar desde el sofa de casa ....
      Seguro que tu lo haces mejor Campeón

      Eliminar
    3. 100% de acuerdo. ¿No quieres publicidad pero si leer está página gratis, verdad? Sin pensar en el esfuerzo que hay detrás. Horas de buscar artículos, adaptarlos, escribir opiniones, hacer participar a la gente,... Eso sin hablar del merito que tiene seguir publicando día tras día durante tantísimo tiempo. Si quitasen la publicidad y la hiciesen de pago ¿tu pagarías? Seguramente no, Intentarías hacerte con una cuenta por la cara.

      Eliminar
  4. lo que es una veguenza es ver a los judios participando el las olimpiadas, pantin clasic y otros eventos. free palestine

    ResponderEliminar
  5. Yo soy el primero que paso bastante de meterme en discusiones políticas, está todo demasiado polarizado y crispado, el personal enseguida se lo toma todo como un ataque. Si no vamos a ser capaces de llegar a un entendimiento, aunque nuestras visiones del mundo sean totalmente opuestas, para que vamos a intercambiar pareceres (aunque de eso va la auténtica política).

    Y si, el surf debería mantenerse al margen de la política, sobre todo de la política de bajos vuelos, la del día a día, que lo ensucia todo. Otra cosa, es luchar por derechos que deberían ser universales o protestar ante injusticias flagrantes, como que hizo Carrol, eso es digno de alabanza, sabiendo además que se está jugando las lentejas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario. Tan solo añadir que siempre se puede hablar de política con animo de no polarizarlo aun más sino buscar el entendimiento. Hay que aceptar que hay gente de derechas, izquierdas, centro,... no siempre tenemos la razón y no todo el mundo piensa lo mismo. Según lo escribo de doy cuenta de que tristemente esto es una utopía.

      Eliminar

  6. ¿Debería mezclarse surf y política? NO Y.

    ResponderEliminar
  7. A nivel federativo: SI
    A nivel circuito profesional:que decidan los inversores y actúen los profesionales segun su conciencia política

    ResponderEliminar
  8. Lo que no se puede es SEPARAR la política de nada, por la sencilla razón de que todo es política. Desde elegir ir en coche a la playa, o en bici. Si mi neopreno es de algas o de petróleo de alguna marca que explota chinos. Si mi tabla la ha hecho uno local, u otro chino.
    Si mi actitud en el agua es "este es mi piko" o no..... Lo que es MUY POLÍTICO es hacer la pregunta como si fueran dos cosas "a mezclar", cuando el verdadero tema es hace cuántos meses se tenía que haber intervenido el estado de israel

    ResponderEliminar
  9. En mi opinión si. Y más en un conflicto como el de Palestina y Gaza, donde están siendo exterminados. El campeonato se desarrolla en una comunidad en la que no están a favor de las atrocidades que está cometiendo Israel y su manera de mostrar su rechazo es oponiéndose a la participación de los deportistas israelís.
    Por cierto muy buen artículo surf30.

    ResponderEliminar
  10. Un genocidio no es política, es humanidad ética y el derecho más básico que es el derecho a la vida. Algunos dejarian participar a guardas de la SS para no privarles su derecho a competir aunque estuvieramos en 1945. Pareciera que hay que esperar a que monten cámaras de gas para empezar a llamar a las cosas por su nombre. Te haces de vientre o te estás cagando?

    ResponderEliminar
  11. No debería mezclarse la política y el surf. Sí debería mezclarse en caso de genocidios. Llamar "política" a un exterminio de un pueblo indefenso, no tiene un pase.

    ResponderEliminar
  12. La polítca está en todo. No mojarse es dar por bueno lo que hay.

    ResponderEliminar
  13. Tanto el mandamás de Google como el de Meta (Facebook, Instagram y Whatsapp) son judíos. Sin embargo, no veo a nadie haciendo ningún boicot a sus aplicaciones. Por el contrario, las visitan a diario, y esas compañías de judíos ganan aún más dinero gracias a esas visitas diarias de todos los indignados.
    Ya que estamos con el tema de los judíos. A eso se le llama fariseísmo, una antigua tribu judía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que no lo has entendido. No se boicotea 'a los judíos', se boicotea al estado de Israel y a los sionistas, que es diferente. En NYC, los judíos ortodoxos se están manifestando en contra del genocidio en Palestina.

      Eliminar
    2. Ah, entonces unos cuántos surfistas de Israel representan el sionismo y al Estado de Israel?

      Eliminar
    3. Ya no es solo que representen a Israel, estado cuyo gobierno sionista está cometiendo genocidio en Palestina, es que si l@s surfers tienen más de 21 años, han formado parte del IDF durante 2 años (ellas) o tres (ellos) CON ABSOLUTA SEGURIDAD, las excepciones son contadísimas. Así que, con toda probabilidad, se está vetando la participación de personas que han participado directamente de acciones de guerra en Gaza, si es que se puede llamar guerra a que un ejército machaque a los civiles sistemáticamente.

      Eliminar
    4. Eso es cierto.nos pasaba antes a los vascos,los manipulados por los medios pensaban que todos los vascos eramos fascistas y asesinos

      Eliminar
  14. Repe lo pusisteis hace 1-2 años
    Muy mal !!!!

    ResponderEliminar
  15. no mezclar surf y politica. no soy ni machista ni feminista.ni fascista ni antifa. amigos, de estas frases,al decir esto, estais haciendo politica.como dicen mas arriba, elegir que ropa y donde comprarla, es politica.todo es politica.y aunque no quieras estas tomando parte,asi que tenemos que ser conscientes de nuestras acciones y lo que decimos.si hacemos politica,seamos conscientes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. +1
      Todavía no he conocido a nadie que diga ser ni de izquierdas ni de derechas pero que no cojee hacia la diestra, muchas veces en extremo.

      Eliminar
    2. La política es la actividad humana que se ocupa de la organización y regulación de la vida en sociedad, buscando establecer normas y valores que promuevan la convivencia y el bienestar común

      Esto es lo que sale como política … así q no lo es todo

      Eliminar
    3. Los que dicen eso son de derechas a tope.y ni machista ni feminista

      Eliminar
  16. ¿A que a todos nos parece normal que los deportistas rusos no puedan participar en competiciones internacionales por haber invadido Ucrania y estar masacrando a la población civil? ¿Alguien se ha quejado por ello? Pues toca ser consecuentes, aunque los propios deportistas no sean culpables...

    ResponderEliminar
  17. Lo que está pasando en Palestina no es política, es un genocidio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si quisieran cometer un genocidio no avisarían a la población con antelación, ni permitirían que un millón y medio de palestinos trabajara en el estado de Israel, pero los informativos manejados por el lobby y el equipo de opinión sincronizada hacen buena labor y todos soltáis los mismos argumentos, de todas maneras hay otros 40 países musulmanes y nadie se pregunta por qué no los quieren acoger, serán fachis??🤔. Nadie pide aquí que se liberen a los rehenes?, en serio?, no sería un buen punto de partida?, si los liberarán, con qué excusa Israel seguiría bombardeando palestina?, a quien le interesa que se siga bombardeando?, pero aquí nadie se hace ninguna pregunta, siempre el mismo repertorio de argumentos…Vamos a empezar por eliminar a Hamas que son el demonio en la tierra que se escuda y asesina a su propio pueblo y se quedan con toda la ayuda humanitaria.

      Eliminar
    2. A los palestinos NO LOS TIENE QUE ACOGER NADIE, ya tienen su tierra... Los de 'no es un genocidio porque avisan' es lo más ridículo que he leído en este blog. Y lo de los rehenes... Por favor, basta ya de argumentos absurdos. Léete algo sobre la Directiva Annibal del IDF y su aplicación el 7-Oct y verás quién es el responsable principal de las muertes.
      Es agotador responder a alguien que cree que todo empezó el 7 de octubre...
      Sabes lo que es la NAKBA????

      Eliminar
  18. Yo creo que no hay que mezclarlo pero simplemente por que para hablar de política hay otros mil sitios en los que puedes hacerlo sin ningun problema .....Para mi el Surf es justo lo contrario y no pienso comentar nada de política en un foro de Surf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes todo el derecho de seguir en tu burbuja perfecta

      Eliminar
    2. Tienes todo el derecho a seguir en tu burbuja perfecta

      Eliminar
    3. Estas haciendo y hablando ya de politica muchacho

      Eliminar
    4. claro que hay política en el surf, solo hay que leer la definición de política de la RAE y aplicarla a este ámbito. Si entendemos por política la distribución de los recursos y en el surf los recursos son las olas, todos somos políticos ávidos de ganar elecciones. Lo que hacemos cuando las ganamos es otro tema. Hay quienes imponen su dictadura,su anarquia, su cleptócracia....

      Eliminar

Anímate a participar en Surf 30, pero siempre con respeto.

Los comentarios reflejan solo las opiniones de los lectores.

Puedes consultar aquí la política de comenarios.

Con la tecnología de Blogger.