El pasado 16 de marzo se cumplió el 14º aniversario de la muerte en aguas de Mavericks de Sion Milosky. Milosky era un surfista relativamente desconocido en el panorama internacional. Era de esos tipos que le da igual en qué trabajar si con ello se podía pagar sus surfaris.
Durante muchos años, la seguridad en el surfing de olas grandes no era una prioridad. Todo cambió con la muerte de Sion Milosky muriera en Mavericks en 2011.
Quince días después del accidente que le costó la vida a Sion Milosky se alzan voces que se preguntan si su muerte se podía haber evitado.
Según leo en Surfer Magazine ahora mismo el sistema de rescate es el siguiente. Los surfistas que están patrocinados pagan a rescatadores profesionales para que les vigilen y, en caso de algún contratiempo, les rescaten con sus motos de agua.
Cualquier compañia patrocinadora estaría encantada de saber que por 300€ sus surfistas van a estar a salvo y no tiene problema en pagar la factura.
Está claro estás motos de agua estarán vigilando a los que le han pagado, pero no van a dejar de echar una mano si ven a alguien en problemas.
El problema es que, por un lado, no pueden estar vigilando a todos y cada uno de las personas que están en el pico. Por otro, si todos los surfistas de Mavericks hicieran lo mismo el tráfico de motos de agua sería insoportable.
Frank Quirarte, fotógrafo y socorrista, ha lanzado la idea de que sean las grandes marcas de surf las que patrocinen la seguridad en Mavericks. Un equipo profesionalizado con un número suficiente de motos de agua para poder atender a cualquier surfista en problemas.
Por un lado los surfistas obtienen mayor seguridad al pillar estas olas gigantes, y por otro la casa patrocinadora consigue publicidad barata al tener que desembolsar tan solo unos 10.000 dólares por temporada.
Quizá no conozcáis su nombre. Sion Milosky era un surfista relativamente desconocido en el panorama internacional. Era de esos tipos que le da igual en qué trabajar si con ello se podía pagar sus surfaris.