Junto al histórico faro de Trafalgar encontramos una de las olas más conocidas de toda Andalucía, Yerbabuena, una derecha larguísima frente a los acantilados del Parque Natural que en sus mejores días ofrece olas tremendamente buenas.
Wavegarden y el ayuntamiento malagueño de Alhaurín de la Torre han alcanzado un acuerdo para la instalación de la primera piscina de olas artificiales de Andalucía que podría abrir al público a partir de 2020.
2017 se cierra con una subida algo superior al 10% en las muertes producidas en espacios acuáticos españoles, al alcanzar las 481 personas fallecidas frente a las 437 que se dieron en 2016. Así lo recoge el Informe Nacional de Ahogamientos que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, que pone además de manifiesto que se produjeron otras 106 muertes en espacios acuáticos por otras causas o por motivos desconocidos.
A lo largo del año pasado se ha registrado el rescate en el medio acuático de, al menos, 2.487 personas, de las que 1.059 fueron trasladadas a un centro sanitario, mientras que del resto o no se tienen datos o no fue necesaria su evacuación.
Los datos de fallecimientos por ahogamiento en espacios acuáticos de España se centran en el perfil de un hombre (80%), de nacionalidad española (73%), mayor de 35 años (71,9%), que fallece en un suceso ocurrido en una playa (52%) o en un medio acuático que en cualquier caso carece de vigilancia y de servicio de socorrismo (90%) y entre las 10.00 y las 20.00 horas (71,5%).
El pasado año, los meses de julio, con 95 muertes, agosto, con 71, y junio, con 70, fueron los que más ahogamientos mortales registraron, mientras que febrero y noviembre, con 17 cada uno, los que menos.
Canarias es el territorio que más fallecimientos ha tenido, al igual que en 2016, aunque con un importante incremento, hasta alcanzar los 93 en 2017 frente a los 71 del año anterior. Este dato supone que en el archipiélago canario se produjeron el 19,3 por ciento del total de las muertes por ahogamiento en espacios acuáticos españoles.
En 2017 le siguen Andalucía, con 74 muertes y el 15,4 por ciento, Comunidad Valenciana (67 y 13,9%), Galicia (58 y 12,1%), Cataluña (44 y 9,1%), Islas Baleares (28 y 5,8%), Cantabria (22 y 4,6%), País Vasco y Región de Murcia (18 y 3,7%, en cada caso), Castilla y León (17 y 3,5%), Asturias (10 y 2,1%), Aragón (9 y 1,9%), Extremadura (8 y 11,7%), Comunidad de Madrid (5 y 1%), Castilla-La Mancha (4 y 0,8%), Ceuta (3 y 0,6), La Rioja (2 y 0,4%) y Navarra (1 y 0,2%). En Melilla no se ha registrado ningún fallecido.
Son doce, tres más que el año anterior los ahogagos en Bizkaia. Cinco se produjeron en la ría de Bilbao, tres en playas (Meñakoz, Gorliz y Laga) y otras tres en los puertos de Santurtzi, Getxo y Bermeo.
El perfil de la víctima mortal del pasado año en Euskadi se corresponde con un hombre (72 %), de nacionalidad española (83 %), mayor de 55 años (50 %), y que pierde la vida en un río (45 %) entre las 8.00 y las 16.00 horas (66,7 %).
Estos datos no recogen los fallecimientos por ahogamiento que se producen en los intentos de llegada a España por parte de personas migrantes y refugiadas. La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo se ha adherido a la Declaración de Vancouver sobre la reducción del riesgo de ahogamiento de inmigrantes y refugiados que reclama medidas a las naciones y comunidades ante “un problema complejo que requiere una acción preventiva global” y que representa “una tragedia evitable que necesita una acción de reducción de riesgos más efectiva”.
La Organización Internacional para las Migraciones, el organismo de Naciones Unidas para la migración, calcula que a lo largo de 2017 3.116 personas murieron ahogadas en el Mediterráneo cuando intentaban llegar a Europa.
Del 23 al 27 de septiembre, se celebrará la segunda edición del festival Sopela Kosta Fest, un festival que girará entorno a la música, el surf y el respeto a la naturaleza. El festival contará con dos espacios principales: el entorno de las playas y la plaza del ayuntamiento. Organizado por el Ayuntamiento de Sopela, cuenta con la indispensable colaboración de asociaciones y organismos del pueblo.
EVENTOS PRINCIPALES
SURF
La promoción del surf es uno de nuestros objetivos y es por eso que se crea este festival, para dar prestigio a esta modalidad deportiva, en plena naturaleza. Además, se pretende unir dos mundos complementarios: el surf y la lengua vasca, el euskera.
SURF BUSINEES SPEED MEETING
Es un encuentro de empresas y emprendedores del universo del surf. El viernes 25, en Kurtzio, empresas de Olatu Leku compartirán experiencias con otras de Sopela y Uribe Kosta. Olatu Leku es un espacio de cooperación de negocios del mundo del surf y la naturaleza, situado en Angelu (Lapurdi). Este encuentro tratará de poner en contacto sus intereses comerciales de manera ágil y directa. El objetivo es intercambiar información y formas de trabajo, para fortalecer las relaciones. Participarán 20 empresas.
CAMPEONATO INTERCLUBES DE EUSKAL HERRIA
Participarán 12 de clubes de surf de toda la costa vasca. Será una gran fiesta del surf vasco, organizado por la Federación de Surf de Euskal Herria. El día 26, en Arriatera.
ENCUENTRO DE SURF DE MUJERES – TALLER DE TECNIFICACIÓN
Se invita a participar a mujeres que practican surf. Se darán consejos para mejorar la técnica. Inscripciones: kultura@sopela.eus.
CURSOS DE SURF Y PARAPENTE
Cursos de surf gratuitos. Están organizados por las empresas de Sopela y reunirán a más de un centenar de personas que deseen iniciarse en la práctica del surf. Además, las empresas de parapente del pueblo ofrecerán vuelos gratuitos para poder gozar del arte de volar. Inscripciones: kultura@sopela.eus.
TALLER ALAIA
Creación de pequeñas tablas de madera (Alaiak), de la mano de Atxabiribil Cultura. El día 26, en Arriatera.
FESTIVAL DE CINE DE SURF
Proyección de los tres cortos premiados en el concurso realizado con motivo del festival. Además, se estrenará el documental “Basque Country Big Waves”. El día 24, en la plaza del ayuntamiento.
NATURALEZA
Nuestro segundo objetivo es la protección de la naturaleza. El pueblo de Sopela ha desarrollado varias iniciativas para impulsar la sostenibilidad: el trabajo realizado por el Consejo de Residuos, la ampliación de los carriles para bicicletas, la recuperación ecológica de la zona pantanosa de Urko... Siguiendo en esta línea, el festival revindica la protección de la naturaleza.
DOMO GEODÉSICO
Para trabajar la educación medioambiental y la bioconstrucción, la cooperativa UKNatura va a construir un espacio novedoso: una cúpula geodésica. Dentro de esta, se impartirán tres talleres: – Taller de bioconstrucción: la construcción natural se basa en materiales no transformados, cercanos y no contaminantes. – Construcción de nidos: utilizando materiales reutilizables. – Jabones y cosméticos naturales: utilizando materias primas ecológicas.
BIRDING
Recorridos guiados por la costa y campiña de Sopela, para ver y gozar de las aves. Inscripciones: kultura@sopela.eus.
COASTERING.
Recorridos por los acantilados de la costa de Sopela. Andar y nadar en el límite de confluencia del mar y la tierra, en una ruta interpretativa. Inscripciones: kultura@sopela.eus.
VISITAS GUIADAS A LOS ACANTILADOS
Para conocer los acantilados y la geología de Sopela. Inscripciones: kultura@sopela.eus.
PRUEBA DE ORIENTACIÓN
Para todos y de la mano del Club Bidea. Tres niveles: iniciación, medio y avanzado. Inscripciones: www.cobidea.com.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOSALVAMENTO
Inscripciones: kultura@sopela.eus.
MÚSICA Y CULTURA
Para finalizar, destacar la programación cultural del festival (teatro, cine, exposiciones...). Será dentro de la cultura donde la música tome un lugar destacado. De nuevo, se pondrá la gran carpa en la plaza del ayuntamiento y grupos de primer nivel tocarán para el público de Sopela, y para los miles de visitantes que se prevé que asistan. El festival ofrece un programa muy diverso y busca reunir públicos de todas las edades, surfistas, ciudadanía preocupada por la naturaleza, aficionados a la música, público infantil...
CONCIERTOS
Habrá dos noches musicales el fin de semana, los días 25 y 26. Como en la edición del pasado año, cada día subirán cuatro grupos al escenario. De esa manera, en SOPELA KOSTA FEST confluirán músicas de Andalucía, Suecia y Euskal Herria, de diferentes estilos. Los conciertos serán en la plaza del ayuntamiento, a partir de las 21:00. Cabe destacar que se podrá disfrutar con la música de, entre otras formaciones, el grupo de Sopela Gildas, también The Uski’s (grupo de Euskal Herria destacado en música surf) y el conocido Kiko Veneno. Recordar que Abalone Dots sustituirá a Baskery en la noche del viernes.
– 25 de septiembre, VIERNES: Gildas, Libe, Abalone Dots y Tania de Sousa. – 26 de septiembre, SABADO: Audience, The Uski’s, Kilo Veneno y The Agapornis.
OTRAS OFERTAS MUSICALES
– Pasacalles con Pirritx, Porrotx eta Marimotots, y la fanfarria Dunbots. – Kantu-jira con canciones marinas, de la mano de Sopela Kantari. – Sustrai Beltzak Sound System: en las playa. – Bertsolaris, sobre el fracking. – Pasacalles hasta Barinatxe, con el grupo musical Gibelurdiñek.
SURF ART
Conjugar el surf y el arte es una apuesta nueva que nos llevará a programar exposiciones, talleres...
FERIA AUKERA ON
Espacio de intercambio y compra de material de segunda mano. El día 27, en la plaza del ayuntamiento.
DESEOS AL CIELO
Para finalizar el festival, se lanzarán farolillos biodegradables al cielo desde la playa de Barinatxe. Los farolillos tendrán un costo de 2 €. Las tarjetas están disponibles en las Oficinas de Turismo. Cada tarjeta se canjeará por un farolillo en la misma playa. El mismo día no se podrán adquirir farolillos. Su venta tienen un fin solidario: ayudar al niño Aimar del Pozo.
SOPELA KOSTA FEST, ORGANIZA: Sopelako Udala
COLABORA: Peña-Txuri Surf Eskola, La Salbaje Surf Eskola, Uribe Kosta Alder Surf Eskola, Gorka Yarritu Surf Eskola, Parapente Bizkaia, Airetik Parapente Taldea, Sopelako Tai Txi Taldea, Sopela Kantari, EHSF,
Atxabiribil Kultura, ALBE Algortako Bertsolari Eskola, Troka, Metro Bilbao.