Probablemente recuerdes Red Code, el gran swell de 2011 en Teahupoo, uno que produjo olas tan grandes que fueron pocos los que las pueieron surfear. De hecho, pese a que los mejores surfistas del mundo estaban ahí, el Billabong Pro Tahiti fue aplazado ese día.
Estrenada en 2003, Blue Horizon muestra las diferencias culturales entre dos mundos paralelos, el de la competición y el del surfing libre, siguendo a dos de sus grandes estrellas de la época: Andy Irons, un surfista altamente competitivo, y Dave “Rasta” Rastovich, un surfista libre que vive el surf de una forma más espiritual.
Una de mis momentos preferidos de Castles in the Sky es cuando Dave Rastovich surfea esa derecha en esa isla de India de la que no logro acordarme su nombre.
Fiel a su estilo, Dave Rastovich se ha pasado dos décadas experimentando con las tablas de surf, desde twin fins, singles, alais, y casi siempre junto con el shaper australiano Gary McNeill.
"Es una nueva forma de contar historias y el futuro del cine" ha comentado Taylor Steele, autor de Proximity, sobre el uso de las imágenes de realidad virtual en las películas.
Después de veinte años al servicio de Billabong, Dave Rastovich ha decidido abandonar el surfing profesional, o mejor dicho el free surfing pagado, para firmar como embajador de Patagonia.
A los 14 años a los Dave Rastovich le ataron desnudo en Australia por surfear con tablas raras. No parece que el castigo sirviera para que lo dejara, es más, alimentó aún más su deseo de usar cualquier cosa que se pueda deslizar.
Dave Rastovich, más conocido como Rasta, nos cuenta cómo es esto de ser free surfer, sus proyectos, y cómo no, algunas imágenes de su elegante estilo en el agua.
El mismo año que Dave Rastovich nació, Gary McNeill empezaba a shapear a sus tiernos 16 años. No tardarían demasiado en cruzarse sus caminos, la clase surfeando de Rastovich, y el ingendio e imaginación de las tablas de McNeill.
Chris del Moro y Dave Rastovich, que están en Donosti para presentar la película que protagonizan, "Bella Vita", y que se presenta en la sección Savage Cinema del Festival de San Sebastián, hicieron un pequeño paréntesis en sus quehaceres para poder surfear la ola de Wavegarden.
La vida del surfista de a pie trata de la espera. La espera a la próxima ola, la próxima marejada. ¿Pero, y si no tuvieras que esperar? Ese es el sueño que nos trae Taylor Steele en "This Time Tomorrow".