Mostrando entradas con la etiqueta Bristol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bristol. Mostrar todas las entradas
La eficiencia energética de la tecnología Wavegarden vs la tecnología neumática
Un informe encargado por el propio Wavegarden concluye que sus sistema requiere aproximadamente 10 veces menos energía que un sistema neumático.
Por primera vez en el sector de los parques de surf, se ha hecho público un estudio detallado sobre la eficiencia energética de la tecnología Wavegarden frente a la tecnología neumática. El estudio concluye que el sistema Wavegarden requiere aproximadamente 10 veces menos energía que cualquier sistema neumático.
Hasta ahora, la mayor parte del interés en el sector de los parques de surf se ha centrado en qué tecnología proporciona las mejores olas y la mayor capacidad de surfistas. Eso es comprensible; los surfistas quieren surfear las mejores olas para su nivel y coger cuantas más mejor.
Sin embargo, al centrarse en la pura "experiencia de surf" para el cliente, se ha echado en falta un análisis detallado y científico del consumo de energía necesario para fabricar las olas. Dado que este aspecto es uno de los que más influye en la sostenibilidad medioambiental y en los costes operativos, se ha abordado esta cuestión.
Antecedentes
Es difícil acceder a información y datos específicos sobre el consumo energético de las tecnologías de generación de olas. En la mayoría de los casos, los datos publicados suelen basarse en modelos teóricos y no en datos reales de parques operativos a escala real. La falta de transparencia ha dificultado la comparación de la eficiencia energética de las distintas tecnologías para los potenciales promotores y consumidores de parques de surf.
Con más de 15 años de experiencia en el diseño y la entrega de lagunas de surf, los datos y el análisis presentados en el estudio de Wavegarden se basan en datos energéticos reales de parques de surf operativos entregados por Wavegarden. Estos resultados se compararon con los datos reales de consumo de energía de un parque de surf que opera con un sistema neumático en Estados Unidos.
Aunque el informe fue encargado por Wavegarden, la detallada y rigurosa metodología científica del estudio permite una comparación realista de "igual a igual". Para ofrecer una evaluación más transparente, el estudio compara diferentes tipos de olas, tamaños de olas y longitudes recorrido. Solo considera olas individuales reales, en lugar del número de olas extra generadas por la ola principal en zonas secundarias.
El análisis también tiene en cuenta el consumo energético en el “modo espera" entre sets de ambas tecnologías. Este enfoque garantiza que se pueda comparar con precisión toda la demanda energética de una sesión completa de surf de una hora con el mismo número y tipo de olas.
Hallazgos
Los resultados del informe, que se encuentran aquí, concluyen que el sistema Wavegarden requiere aproximadamente 10 veces menos energía que un sistema neumático en condiciones similares. En concreto, la tecnología electromecánica de Wavegardn, durante su funcionamiento comercial, consume entre 250 y 450 kilovatios por hora (kWh), lo que supone menos energía que la que consume por hora un telesilla de cuatro plazas en una estación de esquí. Los 455 kWh incluyen el consumo de energía del tratamiento del agua y otros sistemas (iluminación, refrigeración, sensores, etc... ) . El consumo desciende a 325 kWh si no se incluyen. La demanda máxima y los requisitos de los transformadores también son significativamente menores que los de un sistema neumático equivalente, lo que supone un importante ahorro de costes de inversión y de explotación.
El informe señala que los aumentos de eficiencia provienen principalmente de la forma en que se crean las olas.
El sistema Wavegarden utiliza motores eléctricos para mover las palas mecánicas. La pérdida de energía durante la transmisión de fuerzas de la maquinaria al agua es mínima. Además, las fuerzas hidrodinámicas (cuando la pala vuelve a su posición) se utilizan para regenerar energía durante el proceso. Por último, el consumo de energía en el periodo entre series de olas, conocido como consumo en espera, es extremadamente bajo.
Los sistemas neumáticos utilizan un motor para accionar un soplador, que mueve el aire a través de una cámara para crear una onda. La pérdida de energía asociada a este proceso es mucho mayor debido al componente adicional del aire, un gas compresible. Además, el aire caliente presurizado dentro de la cámara, que representa energía, se pierde en la atmósfera después de crear cada ola. El consumo en espera también es muy elevado, ya que los sopladores deben seguir impulsando aire en las cámaras para mantener la presión incluso cuando no se están produciendo olas.
El ahorro de energía resultante en el sistema Wavegarden no solo tiene un efecto medioambiental positivo, sino que supone una enorme diferencia en los costes operativos. En un parque de surf con entre 1 y 2 millones de olas al año, se conseguirá un ahorro de costes de entre 1,3 y 2,7 millones de dólares al año (basado en un precio medio de la electricidad de 0,15 dólares por kWh).
Otras iniciativas
Aunque las instalaciones de Wavegarden en Bristol, Melbourne, Suiza y España funcionan con fuentes de energía renovables, el objetivo final es ofrecer parques de surf completamente neutros en carbono mediante el uso de paneles fotovoltaicos in situ.
- Wavegarden está en la última fase de desarrollo de un nuevo sistema de gestión de la energía, que se combina con paneles fotovoltaicos situados en el propio parque. Los análisis indican que este tipo de sistema de circuito cerrado no es económica ni técnicamente viable para los sistemas neumáticos estándar, dada la elevada demanda de energía y, por tanto, la gran superficie de terreno que se necesitaría para desplegar suficientes paneles fotovoltaicos.
Resumen
A medida que el sector de los parques de surf sigue creciendo, el objetivo final de todos es proporcionar un enorme valor para cualquier comunidad, que aporte beneficios económicos y sociales positivos, a la vez que muestra el máximo respeto por la naturaleza y el entorno local. Las olas artificiales de alta calidad pueden, y deben, fabricarse con la mayor eficiencia energética posible. Los sistemas de fabricación de olas eléctricas, como el desarrollado por Wavegarden, deben ser el futuro.
Empiezan a romper las primeras olas en el Wavegarden de Bristol

El Wavegarden de Bristol abrirá sus puertas al público en noviembre
Tras años de construcción The Wave Bristol, el primer Wavegarden Cove del Mundo, ha comenzado a llenarse de agua a falta de tan solo unas cuantas semanas para su apertura oficial.
Surf Snowdonia abrirá sus puertas el 1 de agosto
Si, se que últimamente estoy un poco pesado con esto de las piscinas de olas pero es que en una semana han pasado multitud de cosas. Primero, el proyecto de una piscina de olas en Bristol cambiaba de tecnología optando por una empresa que no tiene tan siquiera una maqueta que enseñar, luego, Wavegarden anunciaba la construcción en Austin, Texas, de la primera ola artificial con su tecnología, y finalmente Surf SnowDonia anunció ayer que el 1 de agosto abrirá sus puertas.
Madrid también quiere un Wavegarden
Según señalan varios medios, la localidad madrileña de Alcobendas está en conversaciones Wavegarden para instalar en esa localidad una ola artificial.
Así lo señaló el alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, en la presentación del Congreso Compromiso#Emprendedor que se desarrollará la próxima semana en este municipio.
Así lo señaló el alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, en la presentación del Congreso Compromiso#Emprendedor que se desarrollará la próxima semana en este municipio.
¿Otro Wavegarden en el Reino Unido?
Una antigua y abandonada fábrica de Aluminio en Dolgarrog, un pequeño pueblo de pasado industrial localizado al oeste de Gales, a hora y media en coche de Liverpool, podría albergar un nuevo Wavegarden, el tercero del país después de uno en Bristol (confirmado), y otro en la Isla de Wight (en estudio).
Wavegarden Bristol se muda
Según se comenta en la prensa inglesa estos días, Wavegarden Bristol, el primer proyecto de ola estática con la tecnología de Wavegarden ha decidido cambiar de ubicación sus instalaciones.
Según uno de los fundadores del proyecto la razón se debe a la falta de espacio para albergar la ola. "Estuvimos este verano en las instalaciones de Wavegarden para ver la última versión de la ola, que es espectacular, y se evidenció que necesitamos más espacio del que originalmente pensamos para que salga lo mejor posible, y albergar otros elementos como jardines o espacios educacionales".
Según uno de los fundadores del proyecto la razón se debe a la falta de espacio para albergar la ola. "Estuvimos este verano en las instalaciones de Wavegarden para ver la última versión de la ola, que es espectacular, y se evidenció que necesitamos más espacio del que originalmente pensamos para que salga lo mejor posible, y albergar otros elementos como jardines o espacios educacionales".
Wavegarden Euskadi abrirá sus instalaciones en primavera
Wavegarden, a través de una nota de prensa, ha anunciado que abrirá sus instalaciones en Euskadi a partir de la primavera de este año 2012.
La ola artificial tendrá aproximadamente 1.3 metros de altura rompiendo simultáneamente a la izquierda y derecha con tubos limpios de más de 20 segundos. Esta ola es alrededor de 30 centímetros más alta que el antiguo prototipo aunque está limitada por la longitud de la piscina.
La ola artificial tendrá aproximadamente 1.3 metros de altura rompiendo simultáneamente a la izquierda y derecha con tubos limpios de más de 20 segundos. Esta ola es alrededor de 30 centímetros más alta que el antiguo prototipo aunque está limitada por la longitud de la piscina.
El primer Wavegarden estará en Bristol
Según han anunciado varios medios británicos, Bristol se convertirá en la primera ciudad del mundo en alojar una piscina de olas de Wavegarden.
Severn Bore: Surfeando una ola durante kilómetros
Como cada mes el Severn Bore, en el Canal de Bristol, un fenómeno natural espectacular creado por la diferencia de mareas entre el mar y el río, llegó el pasado sábado y las previsiones de los expertos se cumplieron, fueron la mayores olas producidas por la marea en una década.
La posibilidad de surfear una ola de medio metro durante varios kilómetros, hasta quince minutos, atrajo a muchos surfistas venidos de todas partes de Inglaterra.
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)
























